El Museo Provincial de Jaén acogió el pasado martes una interesante conferencia titulada “Historia y leyenda del Molino del Cubo de Torredonjimeno”, impartida por el profesor e investigador Manuel Campos Carpio, La actividad fue organizada por la Asociación de Amigos del Museo de Jaén “José del Prado y Palacio”, dentro del programa cultural del citado museo.
La presentación del conferenciante corrió a cargo de Santi Mozas, secretaria de la Asociación, quien destacó ante el público algunos de los méritos más relevantes del extenso currículum de Campos Carpio. A continuación, el ponente inició su exposición situando al Molino del Cubo, auténtica joya del patrimonio tosiriano, en su contexto histórico del siglo XV. Explicó que este molino harinero fue inaugurado en 1437, durante el apogeo de la Orden de Calatrava, constructora y propietaria del edificio en aquella época.
Campos Carpio describió con detalle la estructura fortificada del inmueble, dotado de saeteras, muros gruesos y escasos vanos, elementos característicos de su función defensiva frente a posibles ataques musulmanes, hasta la rendición del Reino de Granada en 1492.
Durante la conferencia, el público pudo realizar un recorrido virtual a través de más de cincuenta fotografías del molino: sus fachadas, la planta baja, la primera planta, las escaleras, hornacinas, saeteras interiores y exteriores, así como imágenes que reflejan los daños causados por el paso del tiempo y el abandono desde que dejó de funcionar, primero como molino harinero y más tarde como molino de piedra roja de almagre, hace ya un siglo.
El conferenciante celebró que, tras décadas de propiedad privada, el edificio fuese adquirido por el Ayuntamiento de Torredonjimeno, lo que ha permitido sentar las bases para su futura restauración. En la parte final de la exposición, Campos Carpio compartió con los asistentes bellas imágenes del arroyo y la cascada del entorno del molino, así como del caz o canal que conducía el agua al cubo, del que salía con fuerza para mover la rueda motriz. También se refirió a la bóveda de cañón de la planta superior, al ennegrecimiento de los techos por las antiguas fogatas de pastores y a la frondosa vegetación que llegó a ocultar parte del edificio, hoy ya eliminada.
El público mostró especial interés en las explicaciones sobre el funcionamiento de las piedras de molienda, la solera y la volandera, que durante siglos transformaron el trigo en harina de excelente calidad, base del tradicional pan tosiriano y de los pueblos vecinos.
Al término de la conferencia, Manuel Campos Carpio respondió a las preguntas del público y recibió de manos de Santi Mozas un detalle de agradecimiento: una fotografía enmarcada de la fachada del molino con un texto conmemorativo. Visiblemente emocionado, el conferenciante agradeció al director del Museo Provincial de Jaén, a la Asociación de Amigos del Museo “José del Prado y Palacio” y a todo el personal del museo su apoyo y hospitalidad, destacando la satisfacción de haber compartido con los asistentes una jornada dedicada a preservar y difundir el valioso patrimonio histórico de Torredonjimeno.