UPA traslada a UGT su preocupación por la falta de mano de obra para la campaña de recogida de aceituna

UPA Jaén ha trasladado a la UGT su preocupación por la falta de mano de obra para la campaña de recogida de aceituna que ya ha comenzado en la provincia, aunque no estará generalizada hasta final de mes e incluso principios de diciembre.

El secretario general de UPA Jaén, Jesús Cózar, se ha reunido con con la nueva secretaria general de UGT Jaén, Pilar Gil, y su Comisión Ejecutiva para abordar cuestiones relevantes para el sector olivarero de la provincia, entre ellas la de la falta de mano de obra.

En este sentido, Cózar, junto al vicesecretario general de Organización y Administración de UPA Jaén, Elio Sánchez, ha apuntado que son muchos los empresarios que les están comunicando las dificultades que vienen teniendo en completar las cuadrillas para la recogida de aceituna.

Son muchos los temporeros migrantes que se desplazan a la provincia de Jaén, pero no todos pueden ser contratados ya que no tienen la documentación en regla. A esto se le suma que cuando se hacen llamamientos a través del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) tampoco obtienen respuesta, extremos que han trasladado a UGT para intentar buscar medidas que faciliten la contratación.

Otros de los asuntos que han capitalizado gran parte de la reunión han sido la preocupación por la falta de rentabilidad en el olivar tradicional y los accidentes laborales en el campo.

«Le hemos expuesto nuestra preocupación por la falta de rentabilidad en las explotaciones familiares y, en concreto, en el olivar tradicional, así como la necesidad de cubrir los costes de producción. También estamos preocupados por los accidentes laborales y hemos concretado que es necesaria una mayor concienciación, tanto de los empresarios como de los trabajadores», ha dicho Cózar.

En el tema de la siniestralidad laboral, UPA ve necesario que las administraciones competentes «aumenten los controles y las inspecciones para evitar accidentes», porque «el objetivo de UPA, que es el mismo que el de UGT, es poner todos los medios necesarios para prevenir».

Junto a estas cuestiones, tanto UPA como UGT Jaén han analizado otros problemas como los proyectos existentes para la construcción de plantas de biometano; la futura PAC y su implicación en temas como la mano de obra; la apuesta por una mayor incorporación y visibilización de las mujeres rurales, especialmente en los órganos de dirección de las cooperativas y las estructuras agrarias; el regadío y, por supuesto, el próximo Plan Hidrológico del Guadalquivir, «con una apuesta decidida por un cambio de modelo hacia una gestión más social del agua».

UPA y UGT Jaén también han analizado los proyectos de plantas de biogás y biometano que se quieren construir en la provincia. Al respecto, Jesús Cózar ha apuntado que están a favor, porque «supondrían un salto cualitativo y solucionarían un grave problema que tenemos en el sector, como es la gestión del alperujo».

Además, «supondrían un complemento económico para los agricultores, ya que nos pagarían por los subproductos que genera la aceituna». No obstante ha incidido en «analizar muy bien los beneficios y los problemas que generaran esas plantas, estudiar cada proyecto de forma individualizada y, sobre todo, tener más información y transparencia para que esos inconvenientes se solucionen y que los vecinos no se vean perjudicados por olores, ruidos o un aumento del tránsito de camiones por sus calles».

Scroll al inicio